Urayoán y la rebelión taína de 1511

La gesta patriótica de Urayoán, el cacique del Yucayeque del Yagüeka quien demostró con valentía la fibra de la que está hecho el puertorriqueño, al iniciar lo que históricamente se conoce como la Rebelión Taína de 1511, se celebra en Mayagüez el sábado 17 de noviembre de 2018 con un auténtico areito en su honor y la música tradicional autóctona: la bomba puertorriqueña.

El Municipio Autónomo de Mayagüez ha convocado a su pueblo para la celebración de “nuestra herencia ancestral” en el Monumento al Cacique Urayoán del Parque Lineal en la Sultana del Oeste.

Urayoán, iniciador de la rebelión taína

Hace 507 años Urayoán, junto a Agüeybaná el Bravo iniciaron una rebelión contra los conquistadores españoles que llegaron a Borikén el 19 de noviembre de 1493. Aunque la historia oficial ha catalogado como un encuentro de dos mundos lo que pasó entonces, los historiadores admiten que lo sucedido no fue tal encuentro, “sino un violento choque cultural entre dos cosmovisiones geográfica e históricamente distintas”, según el historiador Dr. Sebastián Robiou Lamarche, presidente de la Fundación Cultural Educativa Inc.

El antropólogo y rector del Centro de Estudios Avanzados y del Caribe, Miguel Rodríguez López recuerda que aunque legalmente el pueblo taíno no era esclavo si no súbdito del Rey, la realidad es que fueron explotados y sometidos a las más despreciables atrocidades. Los conquistadores quemaban los poblados indígenas, obligaban a trabajar a los niños y a las mujeres embarazadas. Los hombres morían de hambre y cansancio trabajando día y noche “en un sistema distinto al de su pueblo, acostumbrado a vivir en un entorno rico en recursos naturales, ajenos al sistema mercantilista de los recién llegados, cuyo afán era encontrar oro”.

El hundimiento de Diego Salcedo

En ese escenario Urayoán, el cacique mayagüezano diseñó un plan para despejar las dudas de algunos taínos que se negaban a rebelarse pues atribuían divinidad e inmortalidad a sus explotadores.

Cuenta la leyenda que una noche Urayoán invitó a su casa a un soldado llamado Diego Salcedo. Al día siguiente, obedeciendo las instrucciones de su cacique, varios indios le acompañaron a cruzar el río Guaorabo (Añasco). El español aceptó que le cargaran para no mojarse. En medio del río lo echaron al agua hasta ahogarlo. Una vez comprobada su muerte comenzó la guasábara.

“La rebelión iniciada por Urayoán y Agüeybaná El Bravo fue sangrienta”, sostiene Rodríguez López en el artículo: La rebelión taína, crónica de una guerra negada. No obstante, insiste en que los indios optaron por continuar la resistencia armada e ignorar el reclamo de los conquistadores. “Solo dos de las docenas de caciques alzados se sometieron a Juan Ponce de León”.

La rebelión taína no terminó con los enfrentamientos iniciales de 1511. Las luchas se prolongaron casi todo el siglo XVI. “Nuestros indios lucharon contra la opresión española durante muchos años”.

Aunque la población indígena se redujo casi hasta extinguirse, Rodríguez López sostiene que la taína fue la cultura más fuerte de las tres. “Sobrevive en más de 500 vocablos de origen taíno, y en el ADN contenido en el mitocondrio de las células de los puertorriqueños”.

Reconstruyen genoma taíno

Estudios genéticos realizados por científicos y estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez y de las Universidades de Standford, Cornell y California en los Estados Unidos encabezados por el Dr. Juan Carlos Martínez Cruzado catedrático genetista del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), el catedrático auxiliar Tarás Oleksyk y los estudiantes Wilfrid Guiblet y Samuel Rodríguez han demostrado segmentos cromosómicos provenientes de puertorriqueños de origen taíno.

Un estudio publicado en el 2011 denominado 1,000 genomas, logró identificar, por primera vez, esos segmentos cromosómicos. “Se lograron identificar los suficientes como para cubrir un genoma humano completo. Por lo tanto, podemos reclamar que hemos reconstruido un genoma taíno”, dijo entonces Martínez Cruzado.

“Ya podemos decir con categoría que la enorme mayoría de los puertorriqueños tenemos ascendencia de los tres. Podemos cuantificarlo en 64 por ciento, europeo como promedio, 21 por ciento africano como promedio y 15 por ciento indígena como promedio”, afirmó el profesor universitario, cuya especialidad es en evaluación molecular.

Es decir que todos los puertorriqueños tenemos un 15 por ciento o aproximadamente 15 por ciento de indígena. El estudio abarcó una muestra de 642 puertorriqueños escogidos al azar.

En estudios representativos realizados a mediado de los años 90 las muestras de residentes de las Indieras de Maricao arrojaban hasta un 65 por ciento de presencia taína.

Areito para Urayoán

El Concilio Taino Guatu-Ma-cu A Boriken fundado en el año 1992 inicia la celebración del sábado 17 de noviembre de 2018 con una areito dedicado a Urayoán ante el Monumento que la administración municipal colocó en el lugar en el año 2004, para honrar al gran cacique mayagüezano que ordenó el hundimiento de Diego Salcedo y confirmó el carácter mortal de los conquistadores.

El Concilio Taíno dirigido por el Cacike Ca Ciba Opil ha concienciado sobre la grandeza y valentía de nuestra raza taína, el valor de nuestros ancestros. La organización también promueve las tradiciones de nuestros primeros pobladores, sus costumbres y su gastronomía.

uray-r-5Recordatorios para las primeras 100 personas

Habrá artesanos, estatuas vivientes y una estampa en que las mujeres del pueblo taíno prepararán casabe de la manera tradicional indígena. Las primeras 100 personas que lleguen al Parque Lineal recibirán un recordatorio realizado en barro esmaltado, creado para la ocasión por la artesana Tamaris Barbosa, adscrita a la oficina de Fomento Empresarial de Mayagüez.

Los artistas

La presentación artística incluye a tres grupos de gran relevancia musical y dancística de Mayagüez: Los Botucos de Mayagüez, el grupo Yagüembé y Las ChamaKas del Buleo.

Los Botucos de Mayagüez

Botucos es el nombre de un grupo musical integrado por 19 niños y adolescentes quienes hacen sus propios arreglos musicales, componen canciones, y montan sus propias coreografías. El grupo es producto de la Escuela de Bomba de Mayagüez que auspicia la administración municipal para mantener y preservar la identidad cultural negra a través de la Bomba puertorriqueña… nuestra música tradicional autóctona.

YagüembéYagüembé

Dirigido por Don Ramón “Papo” Alers quien aprendió la bomba en las calles de Dulces Labios y Cristy, barrios vecinos de la zona urbana en Mayagüez donde se desarrolló gran parte de la tradición bombera de la Sultana del Oeste, Yagüembé fue fundado en el 2005 para mantener viva la herencia africana. Desde entonces, el grupo ha llevado por toda la Isla la elegancia en el toque y el piquete de baile que distinguen a la bomba y la plena de Mayagüez.

Igual que los pioneros, se han desplazado por los enclaves de barriles y panderos en Ponce, Loíza, Arroyo, Cataño y Santurce. Han engalanado las principales salas de su país y del exterior, de Estados Unidos a España.

Las ChamaKas del Buleo

Es una agrupación femenina que abraza el tambor de Bomba puertorriqueña, y que nació en el año 2016, cobijada por la Escuela de Bomba de Mayagüez.

Las ChamaKas del BuleoUn año después ya habían encontrado su voz propia con una impresionante propuesta musical y contenido que combina la lucha y el orgullo de la negritud.

En su proyección escénica, -para matizar sus valores morales, culturales y ancestrales- utilizan simbología africana Adinkra, común en algunas sociedades del oeste de África y que representa conceptos o aforismos.

Cuándo, cuándo, cuándo es

La celebración comienza a las tres de la tarde, el sábado 17 de noviembre 2018. En el Monumento al Cacique Urayoán del Parque Lineal en el barrio Barcelona de Mayagüez, colindante con el Parque de los Próceres.