Investigadores recuperan textos poco conocidos de Eugenio María de Hostos en Perú

Un equipo de tres investigadores de la Comisión Nacional Conmemoración Hostos 180 (CNCH 180) viajó a Lima durante las primeras dos semanas de mayo para recuperar documentos que Eugenio María de Hostos habría escrito durante su estadía de un año en Perú.

Hostos estuvo en ese país de noviembre de 1870 a noviembre 1871, para promover la independencia de Cuba que estaba inmersa en la Guerra de los Diez Años.

Durante ese año, según el artículo de CNCH 180, Hostos colaboró en varios periódicos: El Heraldo de Lima, La Sociedad, El Nacional, El Correo del Perú, La Sabatina y fue corredactor del diario La Patria, de Lima.

Entre los investigadores destacan el poeta puertorriqueño residente en Nueva York, David Cortés Cabán, el educador peruano Ygor D. Ruiz Sánchez y el profesor y escritor boricua Orlando José Hernández.

Según Hernández, en la Biblioteca Nacional de Perú “se logró recuperar un gran número de artículos y columnas publicados en el periódico limeño La Patria, que, probablemente, fueron escritos por Hostos”.

“Los artículos de ese periódico por lo general no tenían firma. Por lo mismo, los textos tendrán que someterse a análisis comparados de temática y estilo y autenticación por medios digitales, para determinar si fueron escritos por Hostos”, aclara el investigador en ese artículo publicado inicialmente en el Correo Hostosiano que publica mensualmente la CNCH 180.

Hernández explicó que cuentan con un texto crítico de Thomas Ward, “sobre una disputa que se dio entre el propietario del periódico, Tomassino Cayvano y Hostos, en el que, sin proponérselo, legitiman la autoría de Hostos de muchos de estos artículos”.

También recuperaron cartas escritas por Hostos

En el Archivo General de la Nación se recuperaron veintiséis cartas ya digitalizadas, de Hostos al importante político peruano Manuel Pardo y Lavalle, alcalde de Lima (1869-70) y más tarde presidente del Perú (1872-76).

“Las cartas, firmadas por Hostos, formarán parte de la investigación”, insiste Hernández.

Finalmente, se hizo una pesquisa de la prensa peruana de diciembre de 1938, “para conseguir datos y visuales de la Octava Conferencia Internacional Americana, que sesionó en Lima y confirió a Hostos, póstumamente, el título de Ciudadano eminente de América en vísperas de su centenario. Esos textos formarán parte de una publicación sobre el tema, que ayudará a difundir los logros del noble pensador”.

Otro esfuerzo “digno de mención”, según el artículo del Correo Hostosiano, ha sido el aporte del Dr. Emmanuel Velayos Larrabure, profesor de Hostos Community College-CUNY, quien logró recuperar dos artículos escritos por Hostos en Perú: El ferrocarril de Arequipa y Cartas de Cuba y Puerto Rico y dos segmentos del extenso estudio de Hostos: La Confederación Colombiana, publicados en El Heraldo de Lima.

Se espera que estas contribuciones puedan expandir y profundizar el conocimiento sobre el año que pasó Hostos en Perú, uno de los períodos menos conocidos de su fascinante Viaje al Sur.

Sobre la CNCH 180

La Comisión Nacional Conmemoración Hostos 180 (CNCH 180) es una organización incorporada, sin fin de lucro, que se fundó́ en el 2018, en Mayagüez, para conmemorar, un año después, “el año hostosiano” en el 180 aniversario de su natalicio, y posteriormente, “continuar la tarea de difundir la obra y las múltiples contribuciones del educador”.

Ese año, la organización diseñó́, produjo y emitió una serie de 12 programas radiales titulada: Hostos desde nuestro tiempo, para Radio San Juan.org (internet).